jueves, 1 de mayo de 2014

METODOS DE LECTOESCRITURA



MÉTODOS DE LECTOESCRITURA
Dentro de la actividad docente, la enseñanza de la lectura y escritura en diferentes épocas de la educación mexicana ha sido el marco de referencia para desarrollar procesos que dan apertura a nuevos aprendizajes ... Ver más — con Leonor Robles.
Foto: MÉTODOS DE LECTOESCRITURA
Dentro de la actividad docente, la enseñanza de la lectura y escritura en diferentes épocas de la educación mexicana ha sido el marco de referencia para desarrollar procesos que dan apertura a nuevos aprendizajes o para obstaculizarlos. Cada forma, estilo y método empleado ha ido evolucionando, sin embargo, para identificar el más idóneo es necesario hacer una breve revisión de los mismos.
Al hablar de métodos nos referimos a "Un conjunto de reglas que aspiran sobre todo a procesos y formas de razonamiento y de percepción que hacen accesible la realidad" , se puede decir entonces que el método es el cómo, que lleva a la reflexión, ya que pretende alcanzar determinados objetivos, coordina las operaciones, utiliza y organiza las técnicas, por lo tanto, un método no se puede reducir a una serie de técnicas.
El conocimiento y la habilidad de los métodos de enseñanza o didácticos son imprescindibles en toda práctica docente, de esta manera el maestro será capaz de adaptarlos a las situaciones concretas del grupo o del alumno, así como implementar con creatividad y dinamismo estrategias de lectoescritura.
Los métodos de lectoescritura se clasifican en métodos de marcha sintética y métodos de marcha analítica, además algunos métodos pueden ser a la vez analíticos sintéticos o viceversa.
1) MÉTODOS DE MARCHA SINTÉTICA.- Llamados así los que parten de elementos
simples como sonidos y sílabas, que una vez reunidos nos permiten llegar a la construcción de la palabra.
2) MÉTODOS DE MARCHA ANALÍTICA.- Son los que parten de conjuntos, palabras, frases o textos para ir desintegràndolo hasta llegar a la sílaba o letra; es decir, se hace un análisis de cada elemento que integra un texto.
A continuación se señalan las ventajas y desventajas que subyacen en los métodos de lectoescritura, entre los cuales están los alfabéticos, "basados en el conocimiento y nombre de las letras, vocales y consonantes para luego usar el recurso del deletreo y formar sílabas y palabras así como los métodos fonéticos que toman en cuenta el sonido o fonema. Los método sintéticos tuvieron vigencia en determinado momento histórico, ahora nos resultan obsoletos, mecánicos, rígidos y fuera de contexto, sin embargo, hay algunos que no fueron muy conocidos ni puestos en práctica por mucho tiempo, que pasaron desapercibidos pero que han sido base para crear métodos actuales, ya que aportan estrategias que permiten el desarrollo de habilidades cognitivas en el niño; otros aún se utilizan en poblaciones aisladas o son llevados a la práctica por maestros que no conocen ni dominan otro método.
a) SILABARIO DE SAN MIGUEL.
Método de deletreo creado por el Pbro. Nicolás García de San Vicente, usado en nuestro país desde la Colonia hasta principios de este siglo aproximadamente, se inició en escuelas parroquiales.
Ventajas:
Ejercita la memoria y la percepción visual, su metodología es sencilla y no requiere mayor preparación por parte de quien lo instrumenta.
Desventajas:
Este método es únicamente sintético porque va reuniendo sílabas para formar palabras, es monótono, rutinario y mecánico porque se basa en la repetición de planas, sílabas y palabras orales, lo que conduce a la memorización más que a la comprensión, por lo que está dentro de la didáctica tradicional ya que reduce la escritura al trazo de letras para formar palabras y, la lectura en el mero descifrar de un texto; no toma en cuenta las habilidades lingüísticas con las que el niño llega a la escuela. Por sus características no contribuye a la nueva tendencia educativa donde se desarrollan las capacidades cognitivas del alumno pues se queda en la memorización sin contemplar otros procesos mentales.
b) MÉTODO FONÉTICO.
Creado por Fr. Matías de Córdoba (Chiapas) tuvo vigencia desde 1810 hasta principios de este siglo.
Ventajas:
Permite relacionar el sonido con la grafía ya que toma en cuenta la fonología como uno de los componentes principales del lenguaje; desarrolla la habilidad motora y articulación adecuada del lenguaje.
Desventajas:
La lectura se da fragmentada porque su aprendizaje es mediante la unión de los sonidos de las letras.
c)MÉTODO RÈBSAMEN O DE PALABRAS NORMALES.
Método analítico creado por el pedagogo suizo Enrique Rèbsamen, traído y adaptado en Veracruz en 1886.
Ventajas:
Es analìtico-sintètico, "sigue un orden en que se presenta primero la palabra, pasando luego a su división en sílabas y por último las letras representadas por su sonido, para regresar a las sílabas y retomar a la palabra" , toma en cuenta la motricidad fina mediante ejercicios preparatorios que dan soltura a la mano; ejercita la percepción auditiva y visual que permite que el niño exprese la palabra como se oye, ya que se preocupa por la dicción (correcta y clara pronunciación). También es ideovisual y simultáneo porque asocia las letras con representación de dibujos y enseña a leer y a escribir al mismo tiempo.
Desventajas:
Es fonético porque llega al sonido de la letra, también se basa en la repetición continua (rutinario); la lectura es mecanizada pues lo importante es la decodificaciòn del texto y no la comprensión.
d) MÉTODO ONOMATOPÉYICO:
Creado en la época post-revolucionaria por Gregorio Torres Quintero, surge en contraposición al Rèbsamen, con tendencia conductista. Es sintètico-analìtico; parte de la imitación de ruidos o sonidos de la naturaleza (onomatopeyas). Es impulsado en las misiones culturales (José Vasconcelos).
Ventajas:
Toma en cuenta la motricidad fina del niño para lograr precisión en los trazos, "relaciona los sonidos de las letras con los ruidos y voces producidos por seres humanos, animales, objetos o fenómenos de la naturaleza". Se trabaja la memoria y modulación de voz, lo que permite la clara y correcta pronunciación, además de ser ideovisual y simultáneo porque trabaja sonidos y dibujos asociando la escritura con la lectura que se aprenden al mismo tiempo.
Este método se ha ido actualizando de acuerdo con las sugerencias de la Comisión de libros de Textos de la SEP.
Desventajas:
Repetitivo y memorìstico, se basa en la repetición constante colaborando en la fijación de la memoria a largo plazo y se cae en sustituciones y agregados por lo que se dificulta la legibilidad; se puede dar mecánicamente, porque se preocupa de ejercitar la lectura pero no de comprenderla, desplazando la comprensión por la fluidez. Por lo tanto, este método no contribuye a la comprensión lectora y, en consecuencia el ciclo perceptual es deficiente por lo que no se ven detalles gráficos.
Los métodos globales de marcha sintètico-analìtica o viceversa son los que retoman la percepción sincrética del niño.
e) MÉTODO GLOBAL O NATURAL.
Creado por el médico belga Ovide Decroly en 1918 y perfeccionado en 1940.
Ventajas:
Se basa en centros de interés y en el sincretismo del niño, es ideovisual porque asocia sonidos con dibujos, simultáneo porque se aprende a leer y escribir al mismo tiempo, analìtico-sintètico porque se parte de un enunciado para separar sus elementos y con éstos forman nuevas palabras y frases; también es un método global y mixto pues presenta estructuras con significado ya que el niño percibe las cosas y situaciones en conjunto y usa letra impresa y cursiva al mismo tiempo. Ejercita la atención visual y auditiva mediante ejercicios de distinguir diferencias, completar figuras, identificar siluetas, construir rompecabezas, etc.
Desventajas:
Sus resultados son lentos por lo que ha tenido poca aplicación en el aula siendo desplazado por otros métodos más rápidos.
f) MÉTODO ECLÉCTICO.
Surge en 1960, combina diversos procedimientos, Profras. Carmen Domínguez Aguirre y Enriqueta León González.
Ventajas:
Este método es analìtico-sintètico, parte de una palabra, frase u oración; usa la técnica del calcado con el objeto de lograr la asociación nemotecnia del sonido de la letra con su correspondiente ilustración. También se enseña a leer y escribir al mismo tiempo, con letra cursiva e impresa (simultáneo y mixto); emplea la relación de palabras o enunciados con dibujos, es decir, es ideovisual, además ejercita la memoria y la atención auditiva mediante la distinción de sonidos de diversos objetos así como la comprensión de la lectura. Toma en cuenta el interés lúdico del niño para que el conocimiento sea más accesible.
Desventajas:
Es fonético.
g) MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
Surge en 1970 con la Reforma Educativa de Luis Echeverría. Toma las ideas y técnicas creadas por el pedagogo francès Celestìn Freinet, traídas a nuestro país en 1940, las cuales favorecen la libre expresión de los alumnos, retoman sus intereses y los invita a trasformar su realidad.
Ventajas:
Este método tiene muy claros los fundamentos pedagógicos, neuropsicològicos, lingüísticos y sociales, "aborda las palabras en sus tres aspectos: lenguaje escrito -aspecto gráfico visual, lenguaje hablado -aspecto fonético y auditivo; concepto que representa -aspecto semántico. Se ajusta al sincretismo infantil tomando en cuenta el proceso de aprendizaje en los niños" y estimula la expresión oral mediante diversas estrategias, además de ejercitar la lectura de comprensión. Es analítico estructural porque pretende favorecer el desarrollo de estructuras cognitivas, partiendo del análisis y la reflexión de la realidad.
Desventajas:
h) MÉTODO INTEGRAL MINJARES.
Creado por el Profr. Julio Minjares Hernàndez, hacia los años setentas, toma fuerza en los noventas y aún tiene vigencia.
Ventajas:
Es global, toma en cuenta el pensamiento sincrético del niño y también se dice que es integral porque acepta cualquier estímulo útil para el aprendizaje y rescata la memoria reflexiva; es sintètico-analìtico ya que hace análisis gráfico y fonético de la escritura. Toma en cuenta el aspecto motriz del niño para introducirlo a la escritura, este método es visual, presenta dibujos relacionados con los enunciados y estimula el desarrollo de la expresión verbal.
Desventajas:
Es privado y elitista por su costo porque sólo acceden a los materiales quienes toman el curso y garantizan la compra de éstos para cada uno de los alumnos, además de ser muy sistematizado.
En conclusión, los métodos ya sean analíticos o sintéticos tienen un enfoque centrado en la enseñanza, es decir, en los contenidos, se organizan por pasos ordenados jerárquicamente, planteando la expectativa de que al seguirlos se obtenga el mismo resultado en todos los niños.
Al revisar la manera en cómo hemos aprendido a leer y escribir a través de los años, me doy cuenta que cada método ha respondido a las necesidades de su tiempo, porque finalmente han logrado su propósito: que se aprenda a leer y a escribir; pero son los métodos tradicionales los que no toman en cuenta la forma en que se efectúa el proceso de lectura y escritura ya que subyacen serias deficiencias en las competencias lingüísticas de quienes hemos aprendido a leer y escribir con algunos de estos métodos, aunque incide fuertemente la manera en que estos son instrumentalizados en el aula, teniendo como único objetivo el aprendizaje de la lectoescritura; claro que si no se conoce bien el método o no se tiene claro el fin que se persigue puede reducirse el proceso en el mero desarrollo de destrezas perceptivo-motrices, que son parte de los requerimientos previos para la lectoescritura, pero a veces el maestro se conforma con que el alumno descifre y pronuncie sin ubicarse en el contexto de lo que se lee, y de ahí la poca o nula comprensión de los textos, la cual se va generando en el mismo momento de aprender a leer y escribir.

1 comentario:

  1. Hola. Te felicito. Sabes lo que escribes. Soy autor de un método para la enseñanza de la lectura y la escritura. Mi nombre es Ezequiel Reyes Lazo. Tel 2381032123.

    ResponderEliminar